Historia General Artículos

'Bicentenario de la Orden de Isabel la Católica: Un error histórico en sus estatutos', por José María de Francisco Olmos

Martes, 12 de Mayo de 2015
Imprimir PDF

grancruzisabellacatolicaEl Prof. Dr. Don José María de Francisco Olmos ha dedicado este trabajo a un error histórico que figura en los estatutos de la Real Orden de Isabel la Católica. Uno de los grandes aciertos del reinado de Fernando VII fue la creación en 1815 (24 de marzo, Gaceta de Madrid del 25 de marzo) de la entonces llamada Orden Americana de Isabel la Católica, considerada como la segunda en el escalafón de las españolas, tras la de Carlos III en el ámbito civil, y la de San Fernando en el militar, dejando aparte la del Toisón, que tenía unas características especiales.

Esta Orden, que recibían militares y civiles y que concedía la nobleza personal a sus miembros, nace en un contexto político muy complicado, tanto en España como en los territorios americanos, y su razón de ser era premiar la lealtad de los súbditos del Monarca, destacando especialmente a los americanos, y para ello sus primeros Estatutos hacen un preámbulo histórico que avala la creación de esta distinción, y por ello se dice expresamente:

“… y deseando recompensar la acrisolada lealtad, el celo y patriotismo, desprendimiento, valor y otras virtudes que tanto los individuos de la Milicia como los de todas las clases y jerarquías del Estado han mostrado y mostraren en adelante a favor de la defensa y conservación de aquellos remotos países; teniendo presente al mismo tiempo el digno ejemplo de mi muy caro y augusto Abuelo el Sr. D. Fernando V, quien con motivo semejante fundó la Orden llamada del Armiño, para premiar a los que acreditasen su pureza y lealtad en los disturbios de Nápoles, como también que ninguna de las subsistentes en la actualidad en España es análoga ni adecuada al enunciado fin; he venido en crear e instituir una, denominada Real Orden Americana de Isabel la Católica, que, recordando con su mismo título la grata memoria de la digna Reina mi Abuela, a cuya política y auxilios se debió en gran parte el descubrimiento de las Indias, tenga exclusivamente por objeto premiar la lealtad acrisolada y mérito contraído a favor de la defensa y conservación de aquellos dominios."

Pues bien este interesante preámbulo contiene un error histórico al citar al rey Fernando V como fundador de la Orden del Armiño con motivo de los disturbios de Nápoles. En el presente trabajo, el Prof. de Francisco explica cómo se llegó a dicho error.

 

Ver texto completo iconpdf

 

 

'Documentos sobre cómo se vivió en Tucumán la invasión napoleónica a España', por Celia Avellaneda de Ibarreche

Jueves, 20 de Septiembre de 2012
Imprimir PDF

En general la historiografía argentina considera a las ideas de la Revolución Francesa como un antecedente muy importante para los hechos del 25 de mayo de 1810 (Primer Gobierno Patrio en que se reemplazaron las autoridades españolas por criollas), y la posterior declaración de la independencia argentina de España y de toda dominación extranjera efectuada en la ciudad de San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1816 por representantes de muchas de las provincias que en ese entonces se llamaban “Provincias Unidas de Sud América” y que fueron la base de la actual República Argentina. Pero muy pocos historiadores han puesto el acento en la decisiva importancia que tuvo la Invasión napoleónica a España. En el presente trabajo Celia Avellaneda de Ibarreche profundiza en ese aspecto de la historia de su país.

 

Ver artículo completo iconpdf

 

 

'Visitas de Fernando VII a la ciudad de Huete en el verano de 1816, durante un viaje a los Reales Baños de Sacedón y Cuenca', por Manuel de Parada y Luca de Tena, Marqués de Peraleja

Miércoles, 15 de Junio de 2011
Imprimir PDF
Se habla en este artículo de unas poco conocidas tránsito y dos estancias del Rey Don Fernando VII y su tío el infante don Antonio, a la ida el 29 y 30 de julio, y a la vuelta el 3, 4 y 5 de agosto, en Huete, no obstante figure el itinerario y sus fechas con noticias particulares en varios números de GACETA DE MADRID y otras publicaciones, y existir numerosa documentación en el archivo Municipal, principal fuente utilizada por el autor, don Manuel de Parada y Luca de Tena, marqués de Peraleja.

 

'Diputados por las provincia de Cuenca en las Cortes Generales y extraordinarias de Cádiz. Años de 1810 a 1813', por Manuel de Parada y Luca de Tena, Marqués de Peraleja

Martes, 27 de Abril de 2010
Imprimir PDF

Con motivo del Segundo Centenario de las Cortes de Cádiz, el Académico de Número don Manuel de Parada y Luca de Tena. Marqués de Peraleja, ha elaborado un interesante trabajo sobre los diputados por la Provincia de Cuenca en dichas cortes. El 24 de septiembre se han cumplido, en efecto, los doscientos años de la primera sesión en la Real Isla de León, hoy ciudad de San Fernando, de las llamadas Cortes Constituyentes de Cádiz. Trata en este estudio de personajes conquenses como don Alonso Núñez de Haro y Ortega, el conde de Buenavista Cerro don Diego Ventura de Mena y Cortés, el canónigo de Valencia don Felipe Mirallas, el hueteño, catedrático de Alcalá, don Diego de Parada y Bustos; don Manuel Rojas, o Roxas, y Cortés, funcionario de la Real Hacienda, y el obispo de la diócesis don Ramón Falcón Salcedo.

 

iconpdf Leer artículo

 


 

'Monarquía y República en América Latina', por Juan Carlos Morales Manzur

Jueves, 23 de Abril de 2009
Imprimir PDF

La discusión sobre la forma de gobierno que debían adoptar los recién independizados países de Latinoamérica fue compleja y polémica. Si bien en el continente americano los únicos casos concretos de instauración monárquica fueron los de Haití, México y Brasil, los intentos por instaurar monarquías fueron significativos en otros países y no carentes de múltiples adherentes entre quienes hicieron la independencia latinoamericana. Este trabajo aborda los casos de Argentina, Gran Colombia y Ecuador, haciendo énfasis en los aspectos políticos involucrados en los intentos de reinstauración monárquica en dichos países. Así, se pretende reflejar la duradera idea, en ese siglo, de establecer la forma más conveniente de gobierno para estos países, con el bagaje de trescientos años de gobierno monárquico y en contradicción con el republicanismo que, al final, se impuso en el Iberoamérica. Se concluye que el monarquismo, no obstante la larga tradición que tuvo en América Latina, no aportó elementos determinantes que arraigaran la misma en la región, por el avance de las ideas liberales y republicanas imperantes en la época.

 

iconpdf  Leer artículo completo

 


 

'¿Existe una Argentina fundacional?', por Ignacio G. Tejerina Carreras

Jueves, 07 de Agosto de 2008
Imprimir PDF

En el presente artículo se defiende al idea de la existencia de una Argentina Fundacional, es decir, de un momento claramente determinado, situado cronológicamente en el día 29 de junio de 1550, cuando el capitán Juan Núñez de Prado funda la ciudad de Barco, en la actual Quebrada del Portugués, provincia de Tucumán, junto a un grupo de españoles y criollos, acompañados por nativos de la tierra. Al fundarse Barco se dieron todos los requisitos necesarios que el derecho, dentro del mundo hispánico, exigía para darle validez al hecho fundacional: acta de fundación, constitución del Cabildo y reparto de solares entre otras cosas. Es importante caer en la cuenta de este hecho para que no se siga repitiendo que Argentina es un país joven, y que esta presunta juventud es causa de sus desdichas y quebrantos.

 

iconpdf Leer artículo completo

 


 


Página 2 de 2
You are here:   Inicio Informes y bibliografia Historia General Articulos