Primer nieto de la Gran Duquesa de Rusia
Según un comunicado hecho público oficialmente por la cancillería de SAI la Gran Duquesa María Vladimiorovna como Jefe de la Casa Imperial de Rusia, el 21 de octubre de 2022, su nuera, Su Alteza Serenísima la Princesa Victoria Romanovna, esposa de su hijo y heredero, Su Alteza Imperial el Tsesarevich y Gran Duque Georgy Mikhailovich, ha dado a luz un hijo, su nieto, que ha recibido el nombre de Alejandro.
Continúa la Gran Duquesa manifestando su alegría ante este aumento de su familia, que considera como una señal de la Gracia de Dios, pidiendo a todos sus compatriotas que eleven al Todopoderoso oraciones por la salud y la felicidad del recién nacido y aclara que, de acuerdo con el actual estatuto de la Familia Imperial y el Acta de Familia del 14//27 de septiembre de 2020, el nieto de SAI será denominado el Príncipe Alexander Georgievich, con tratamiento de Alteza Serenísima
El comunicado se fecha en Madrid, a 21 de octubre en el año de la Natividad de Cristo de 2022, y en el XXXI año de la asunción por parte de la Gran Duquesa de los derechos y deberes de sus Augustos Antepasados, los Emperadores de Toda Rusia.
En el original, está firmado por la propia mano de Su Alteza Imperial: MARIA.
Según ha manifestado personalmente la propia Gran Duquesa María Vladimirovna, este nacimiento Es una gran alegría para toda la familia y un rayo de luz y esperanza en estos tiempos tan sombríos.
La elección del nombre de Alejandro ratifica la admiración de la Gran Duquesa hacia la figura de San Alexander Newsky, como afirmó en 1974 en entrevista publicada en el semanario Miss, de Prensa Española, al periodista Ángel Gil, quien le preguntó a qué personaje de la Historia de Rusia admiraba más, a lo que respondió que Alexander Newsky, porque venció a sus enemigos y terminó siendo santo. Cuando los padres del recién nacido Príncipe contrajeron matrimonio en 2021 se conmemoraba en Rusia el VIII centenario del nacimiento de este señero personaje de la Historia de Rusia.
Por otra parte, Alejandro II de Rusia (1818-1881), libertador de los siervos en su imperio y del principado de Bulgaria, es quinto abuelo del recién nacido por dos veces, ya que el Gran Duque Vladimir Khirillovich (1917-1993), padre de la Gran Duquesa María, era su bisnieto por la línea paterna y por la materna, al ser hijo de primos hermanos, el Gran Duque Khirill Vladimirovich (1876-1938) y la Gran Duquesa Victoria (Melita) Fiodorovna (1876-1936).
José Luis Sampedro Escolar
Académico Numerario decano

En el año 1996, la Gran Duquesa María y su hijo, el Gran Duque Jorge, presidieron junto con el embajador de la Federación Rusa un ciclo de cine ruso organizado por la embajada en la sede madrileña de la librería FNAC. En la imagen, la Gran Duquesa asiste a la conferencia impartida sobre la película Alexander Nevsky por el hoy Académico decano de esta Real Academia José Luis Sampedro Escolar (Ver noticia en la Hemeroteca del diario ABC)
|
ISABEL II DE LA GRAN BRETAÑA, EL FINAL DE UNA ERA PARA LA REALEZA

El Gotha europeo está de luto. Resulta tópico recordar que Su Graciosa Majestad Británica Isabel II, tataranieta de la reina Victoria I, era pariente de las dinastías de Prusia, Noruega, Suecia, Grecia, Rusia, Rumanía, Servia y, por su matrimonio con el Duque de Edimburgo, estrechaba lazos con las casas soberanas de Dinamarca, Grecia y España. Con Don Juan Carlos y Doña Sofía la unían diferentes ramas del complicado árbol genealógico de la Realeza, aunque, debido a la supervivencia de la anómala situación de Gibraltar, los representantes de la familia real española no estuvieron presentes en varias de las celebraciones de la Corte de Londres, como la mediática boda de Charles y Diana en 1981 o el Jubileo de oro de 2002. Pese a ello, era inevitable que se produjesen numerosos encuentros privados y oficiales, y la soberana ahora desaparecida era dama de las órdenes de Carlos III y del Toisón de Oro, ambas encabezadas por los monarcas españoles, quienes, por su parte, ingresaron en la famosa cofradía de la Jarretera y en la Real Orden Victoriana, aunque resulta menos conocido que la soberana británica era descendiente de importantes personajes de la Historia de España, como el Cid o Fernando III el Santo.
El fallecimiento de quien, desde 2007, era la soberana más longeva en la historia británica supone, sin duda, el fin de una época en la Historia de Occidente. Con grandes dosis de resignación y templanza, la que fue bautizada en 1926 como Elizabeth Alexandra Mary, tres nombres de Reina para quien nacía muy apartada de las previsiones sucesorias de los Windsor, llevó a buen puerto la nave de la Monarquía más brillante y estable del planeta sorteando las tormentas de la Guerra fría, las actividades terroristas de los norirlandeses y las campañas separatistas de Escocia, los postulados republicanos de Canadá y Australia, los vientos revolucionarios de 1968, la Guerra de las Malvinas, los escándalos protagonizados por su hijo mayor y Diana Spencer y los graves problemas derivados de las actuaciones del Príncipe Andrés o de sus nietos Harry y Meghan, los duques de Sussex, por citar sólo los ejemplos más llamativos.
Cuando subió al trono, en 1952, aún estaban vigentes en la sociedad británica muchos códigos y resortes de la moral victoriana, aunque estos corsés se habían flexibilizado mucho en el corto reinado de Eduardo VII (1901-1910), bisabuelo de la fallecida Isabel. Bajo el reinado de Isabel, con sus Primeros Ministros tan dispares como Churchill, Eden, MacMillan, Douglas-Home, Wilson, Heath, Callaghan, Thatcher, Major, Blair, Brown, Cameron, May o el chocante Johnson, terminando la lista con la recientemente nombrada Liz Truss, el Imperio Británico consiguió sobreponerse al cataclismo que supuso la II Guerra Mundial en lo económico mediante una hábil gestión de la descolonización creando la Commonwealth, artificiosa estructura de demostrada eficacia durante muchos años a cuya cabeza estuvo esta mujer, majestuosa y discreta a la par, que no ha conseguido parar el reloj de la Historia y de los cambios sociales que comporta un acelerado cambio de mentalidades ni en su propia familia. La difunta Reina no podía imaginar cuando prohibió a su hermana Margarita contraer matrimonio con un divorciado que todos sus hijos, incluyendo a su Heredero, se divorciarían y, en algunos casos, contraerían segundas nupcias viviendo aún su anterior cónyuge. En setenta años los británicos, como el resto de los europeos, han experimentado cambios tan notables como la aceptación del consumo público de drogas, el paso desde considerar la sodomía como un delito a ver a cercanos parientes de la reina contraer nupcias homosexuales, las posibilidades de cambio de sexo, la irrupción del aborto entendido, sin fundamento ético alguno, como un derecho de la mujer gestante, la legalización de prácticas como la eutanasia o el suicidio asistido. Sería interesante conocer la opinión que este panorama suscitó a Isabel a lo largo de estas trepidantes décadas.
¿Será capaz su heredero de afrontar con el mismo éxito los retos que le planteará el futuro? Se abren numerosas incógnitas, de las que citamos una de las más llamativas: ¿cómo va a ejercer el nuevo monarca sus funciones de cabeza de la Iglesia Anglicana, heredadas del cismático y herético Enrique VIII? ¿Se pondrá la iglesia anglicana bajo el dictado del Patriarca de Jerusalén o el de Constantinopla? En cualquier caso, sentando a su lado en el trono a la reina Camilla, resultará extraño que se diga, como antaño, Dios salve al Rey.
José Luis Sampedro Escolar
Numerario de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía
La protección penal de la Corona y de otros símbolos del Reino de España, por Fernando García-Mercadal
Los sistemáticos ultrajes que desde hace años vienen sufriendo algunos miembros de la Real Familia y otros símbolos políticos de España, la bandera e himno nacionales principalmente, por parte de un sector minoritario pero muy ruidoso de la sociedad española, así como algunas iniciativas legislativas muy ideologizadas, promovidas por formaciones políticas republicanas y de extrema izquierda, hacen que resulte muy oportuno el trabajo que ha publicado recientemente el Vicedirector de esta corporación, doctor Fernando García-Mercadal y García-Loygorri. Lleva por título Algunas reflexiones sobre la protección penal de la Corona y de otros símbolos políticos del Reino de España y forma parte del Libro Homenaje editado por Aranzadi con motivo de la jubilación como catedrático del jurista y académico Don Luis Cazorla Prieto, en el que participan un nutrido grupo de relevantes profesionales del Derecho.
García-Mercadal aborda desde una postura muy crítica la propuesta de suprimir los artículos 490.3, 491 y 543 del Código Penal y examina con detalle la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo sobre estos preceptos y también la posición doctrinal de estudiosos y exegetas, por lo general favorables a despenalizar las ofensas a la máxima magistratura del Estado y sus familiares y a los símbolos patrios, cuyos argumentos rebate de forma muy contundente y rigurosa.
Leer artículo en pdf 
“El rey consorte Francisco de Asís. Una aproximación en el II centenario de su nacimiento”, por Jonatan Iglesias Sáncho
El 13 de mayo de 2022 se cumplen 200 años del nacimiento de S.M. el Rey Consorte Don Francisco de Asís, esposo de la Reina Isabel II de España. Con motivo de este aniversario, se publica el artículo titulado El rey consorte Francisco de Asís. Una aproximación en el II centenario de su nacimiento, del que es autor don Jonatan Iglesias Sáncho, Licenciado en Historia por la Universidad de Málaga.
Este artículo presenta una semblanza del personaje a partir de datos extraídos principalmente de archivos y de correspondencia personal, así como de prensa y memoriales de la época, y pretende llenar algunas lagunas existentes en las biografías que se han publicado anteriormente.
El autor de este artículo, Jonatan Iglesias Sancho, está preparando en coautoría con el Académico correspondiente de esta Real Academia Ricardo Mateos Sáinz de Medrano una biografía del Infante Francisco de Paula, de la que este artículo constituye un epítome, así como otro libro sobre sus hijas, cuya publicación se espera para este verano.
Leer artículo en pdf 
“La importancia y visibilidad del Toisón de oro español en la Familia Imperial Francesa durante el Primer Imperio”, por José María de Francisco Olmos
La importancia y visibilidad del Toisón de oro español en la Familia Imperial Francesa durante el Primer Imperio. Galeria de imágenes es el título del artículo que publicamos en esta ocasión, cuyo autor es el Académico de Número y actual Secretario de esta Real Academia, José María de Francisco Olmos.
En este trabajo, el Dr. de Francisco aborda el tema de las concesiones del Toisón de oro español a los miembros de la Familia Imperial Francesa en el período 1805-1808 y su problemática, explicar una profusa colección de imágenes que muestran el especial uso del Toisón por los miembros de la Familia Imperial, que fue sin duda excepcional dentro de su contexto.
Leer artículo completo 
“La Orden de los Serafines de Suecia y la Casa Real Española”, por José María de Francisco Olmos, y Alexander Scheel-Exner y Bermúdez
El Académico de Número y Secretario de esta Real Academia, Dr. don José María de Francisco Olmos, y el Académico correspondiente por Suecia, Dr. don Alexander Scheel-Exner y Bermúdez, son los autores de un nuevo artículo titulado La Orden de los Serafines de Suecia y la Casa Real Española.
En este artículo, que se publica con motivo de la concesión por el rey Carlos XVI Gustavo de la orden de los Serafines a la Reina doña Letizia durante la reciente visita de los Reyes de España a Suecia, los autores realizan un exhaustivo repaso a las diversas concesiones de esta orden a los distintos monarcas y miembros de la Casa Real española desde el momento de su creación, haciendo también referencia a las concesiones del Toisón de Oro por parte de los monarcas hispanos a los reyes de Suecia.
Leer artículo 
“La corona real de los Saboya”, por José Luis Sampedro Escolar
El Académico de Número y Decano de esta Real Academia, José Luis Sampedro Escolar, presenta un nuevo artículo titulado La corona real de los Saboya. Este trabajo parte de la ceremonia del enterramiento del considerado por muchos monárquicos como Jefe de la Casa Real de Italia Príncipe Amedeo el pasado día 1 de julio de 2021 en el panteón de la Dinastía en la Basílica turinesa de Superga, ceremonia en la que se hizo pública exposición de la citada corona.
Con este motivo, el autor comenta algunas interesantes cuestiones relativas a esta poco conocida corona, en relación con su diseño, historia y utilización.
Leer artículo 
“El proceso del Rey”, artículo de María Inés Olaran Múgica
Mañana, día 31 de mayo de 2021, se cumplirá un siglo desde la sentencia que puso fin al llamado Proceso del Rey, un extraordinario pleito sucesorio que tuvo lugar entre los años 1911 y 1921 por razón de la cuantiosa herencia que legó un ciudadano francés al Rey Alfonso XIII, testamento que fue impugnado por razón del estado mental del testador.
Con este motivo, la Académica correspondiente por Brasil de esta Real Academia María Inés Olaran Múgica, publica el artículo que presentamos, recogiendo los antecedentes que dieron lugar a este pleito, así como los pormenores del mismo, hasta llegar a la sentencia desestimatoria de las pretensiones del Monarca. El artículo está profusamente ilustrado con fotografías de época que recogen los distintos escenarios en los que tuvo lugar este episodio, tan curioso como desconocido.
Leer artículo en pdf 
“La polémica foto de Alfonso XII en el castillo de Homburg”, por José María de Francisco Olmos
La polémica foto de Alfonso XII en el castillo de Homburg durante las maniobras del ejército del Imperio Alemán (Kaisermanöver, 1883), es el título del artículo del Académico de número y Secretario de esta Real Academia que publicamos. En este nuevo trabajo, el prof. de Francisco aborda el estudio de una nueva fotografía histórica, la realizada en el castillo de Homburg durante las maniobras del ejército alemán en 1883, a la que asistió el Rey don Alfonso XII como invitado del Kaiser Guillermo.
A lo largo del artículo se identifica a las personalidades presentes en la fotografía, se analizan sus uniformes y condecoraciones, y se da a conocer la polémica que tuvo lugar con motivo de la posterior visita a París del monarca español, provocada por la delicada situación internacional de la época.
Leer artículo completo 
"La foto de los nueve Reyes. El funeral del Rey Eduardo VII (Londres-Windsor, 20 de mayo de 1910)", por José María de Francisco Olmos
El Académico de Número y Secretario de esta Real Academia, José María de Francisco Olmos, presenta un nuevo artículo titulado La foto de los nueve Reyes. El funeral del Rey Eduardo VII (Londres-Windsor, 20 de mayo de 1910). Álbum fotográfico. En este trabajo se estudia la famosa foto tomada en Windsor con motivo del funeral del rey Eduardo VII, celebrado el viernes 20 de mayo de 1910, y en la que aparecen retratados el rey Haakon VII de Noruega, el zar Fernando de los Búlgaros, el rey Manuel II de Portugal, el Kaiser Guillermo II, rey de Prusia, el rey Jorge I de los Helenos y el rey Alberto I de los Belgas, el rey Alfonso XIII de España, el rey Jorge V del Reino Unido y el rey Federico VIII de Dinamarca.
El autor realiza un exhaustivo estudio de esta fotografía, enmarcándola en su contexto histórico con aportación de interesante material gráfico publicado en prensa sobre el evento, detallando las circunstancias de los retratados, y proponiendo cuál de las fotografías coloreadas que se publicaron en revistas ilustradas de la época resulta más verosímil a la vista de los uniformes y preseas que lucen los monarcas.
Leer artículo 
|
|